
Más de 40 años transformando información en valor.
En el inicio de un nuevo gobierno, la agenda de preocupaciones de los uruguayos mantiene rasgos bastante estables: la inseguridad y el empleo encabezan el ranking. La economía, los problemas sociales y la educación también destacan. No hay diferencias significativas entre los votantes del Frente Amplio y los votantes de la Coalición.
En momentos de asunción de un nuevo gobierno comienzan a ponerse en juego por un lado las propuestas de los jerarcas entrantes, y por otro lado las expectativas de los ciudadanos. ¿Cuáles son, a ojos de los uruguayos, los principales problemas del país?
La “inseguridad” es el problema más mencionado, con 37% que lo elige como el más importante y un total de 54% que lo menciona ya sea en primer o segundo lugar. En un segundo plano se encuentra el “desempleo” (34% en suma de menciones), y luego hay un tercer escalón en el que se encuentran en un plano cercano la “situación económica” (16%), los “problemas sociales” (13%), y la “educación” (11%).
Cuando se mira la evolución de las preocupaciones en el último año, se encuentra básicamente estabilidad. A lo largo de toda la campaña electoral, y durante los meses de la transición entre gobiernos, no se aprecian cambios significativos en la percepción que los uruguayos tienen sobre los problemas del país, aunque podría mencionarse un leve incremento de las referencias a “problemas sociales” en febrero que, creciendo a 13% ocupa el 4º lugar del ranking superando por primera vez a la “educación”.
Finalmente, una curiosidad. En un país en el que las identidades partidarias marcan diferencias en la forma de ver las cosas en la mayoría de los temas, se encuentra aquí una excepción. Número más / número menos, los votantes del Frente Amplio y de la Coalición Multicolor (medidos en función de su voto en la segunda vuelta) muestran mucho más similitudes que diferencias en su percepción de los principales problemas nacionales.
FICHA TÉCNICA:
El presente informe fue elaborado sobre la base de una encuesta realizada por Equipos Consultores entre el 14 de febrero y el 4 de marzo de 2025, combinando una metodología presencial (cara a cara) y telefónica (telefonía celular).
El universo de estudio de las encuestas presenciales fueron todas las personas de 18 años y más, residentes en localidades mayores a 2.000 habitantes en todo el territorio nacional.
El tamaño muestral efectivo fue de 704 casos presenciales y 400 telefónicos, conformando un total de 1104 casos. El margen de error máximo esperado para una encuesta de 1104 casos es de +- 2,9 %, dentro de un intervalo de confianza del 95%.
Las personas encuestadas de forma presencial fueron seleccionadas del total en base a una muestra estratificada, probabilística, multietápica de hogares, que utiliza cuotas de sexo y edad para la elección final del entrevistado. Se abarcaron 176 puntos muestrales en todo el país.
Las personas entrevistadas a través de telefonía celular fueron seleccionadas mediante una muestra probabilística que utiliza el sistema RDD, con cuotas de sexo y edad en la selección final del entrevistado.
Los resultados fueron ajustados según sexo, edad, región, nivel educativo, condición de ocupación, tipo de vivienda y voto anterior de los encuestados.
La encuesta regular de Equipos Consultores es financiada por múltiples clientes: medios de comunicación, organizaciones sociales, empresas privadas, organismos internacionales y partidos políticos, entre otros.
Preguntas aplicadas:
¿Ud. aprueba, ni aprueba ni desaprueba, o desaprueba la forma en que Luis Lacalle Pou está desempeñándose como Presidente? 1. Aprueba 2.Ni aprueba ni desaprueba 3. Desaprueba 99. No sabe/No contesta